lunes, 16 de febrero de 2009

Nuevas Tecnologías de la Comunicación para Docentes

¡Hola, es un placer saludarlos!

Son tiempos de cambio y por ello se necesita también actualizar nuestro desempeño como docentes y como aprendices, en especial, actualizarnos en el uso de las herramientas multimedia.

Veamos este video y reflexionemos ¿Cuál es el parecido con alguna de nuestras actitudes de aprendizaje con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación? Espero sus comentarios al respecto. Si se desean obtener resultados diferentes, se necesitan emprender acciones diferentes.

Se trata de una breve reseña humorística acerca de la contemplación de las nuevas tecnologías en épocas muy remotas, donde el libro daba sus primeros pasos. Muy recomendable de mirar. Nueva versión traducida por Alejandro Tortolini y subtitulada por Eric Pastore. Haz click sobre la siguiente liga por favor.

http://www.youtube.com/watch?v=93SgXeu-SeY

Considero que el buen humor es un ingrediente fundamental para aprender más y mejor.
¡Que lo disfruten! Un abrazo, Lilia.

lunes, 9 de febrero de 2009

Comunicación y Educación


¡Hola Jean, compañeros del Grupo 5 y queridos lectores!


De nuevo con ustedes para compartir algunas reflexiones sobre la mediación pedagógica y la relación que guarda con la comunicación y la educación. Espero atenta sus comentarios y/o reacciones. Gracia por sus aportaciones tan valiosas.

En la actualidad está muy ligada la educación a la comunicación, de manera que difícilmente se puede concebir una sin la otra, es por ello que surge una interrogante obligada ¿qué es la educación? Cito textual “es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal”. Por supuesto que al establecer comunicación con una o varias personas, estamos tendiendo un puente común - que une en ambos sentidos- no sólo las mentes, sino también los sentimientos, sin embargo, es necesario tomar en cuenta que lo importante no es lo que se diga, sino la interpretación que hace el que escucha de eso que se dice.

Por otra parte, coincido ampliamente con Alsina (1994), cuando señala que para ejercer la docencia -del siglo XXI- es necesario contar con el dominio de los temas, el tacto para dirigirse a los alumnos y el cariño inherente al trato con seres humanos que merecen todo nuestro respeto y consideración. Es necesario darnos cuenta que con el uso de la tecnología, el quehacer docente cuenta con nuevas posibilidades para interactuar con los alumnos y el nuevo mundo circundante – como lo señala McLuham (1972).

En el proceso de comunicación intervienen varios factores: la fuente (es el emisor), el mensaje (lo que se desea comunicar), el medio o canal (a través del cual se envía o viaja el mensaje), el destino (para quien va dirigido el mensaje, es el receptor) y la realimentación (verificación del mensaje recibido y su apropiación). A propósito de esta información, en el trabajo cotidiano como facilitadores frente a grupo ¿Realmente nos estamos comunicando? ¿Se escucha o presta atención al mensaje? ¿O sólo oímos y partimos de paradigmas establecidos? ¿Se emplean los medios o canales adecuados? Es necesario abrir nuestras mentes, como lo señala Einstein al compararla con un paracaídas, porque sólo con una mente abierta es como podemos aspirar a realizar una buena comunicación, que vaya más allá del recurso discursivo. Dejo a cada uno la reflexión de las respuestas.

Es menester que la educación se acompañe de medios y materiales tecnológicos para despertar en nuestros alumnos el interés, el pensamiento crítico, la toma de conciencia y principalmente, la acción en un marco de respeto hacia sí mismos, hacia los demás y hacia el entorno para mejorarlo. Considero que las actividades didácticas que se diseñen para llevar a cabo la mediación pedagógica, fomenten la realización de las potencialidades de los alumnos y en los docentes prevalezca el espíritu por aprender cada día a comunicarse mejor, tomar en cuenta que lo importante de los avances tecnológicos es reconocer que no pueden sustituir del todo al ser humano, se requiere de calidez y buen trato, para favorecer en nuestros alumnos ambientes promotores de aprendizajes significativos. ¡Mejoremos la mediación pedagógica y por añadidura mejorará nuestra comunicación en el ámbito educativo!

Un cálido abrazo, Lilia.

miércoles, 4 de febrero de 2009

La música también es Aprendizaje

(Haz click sobre el título 'La música también es Aprendizaje' para ver el video)

LETRA DE LA CANCIÓN
JOAN MANUEL SERRAT - "CANTARES"
(SERRAT SINFONICO)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

Gracias por acompañarme en este recorrido de mi formación académica, correspondiente a la Segunda Generación de la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior a distancia, coordinada por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Un especial saludo a mis alumnos y exalumnos de Química del CBTis 224 y a todos mis amables lectores, un abrazo, Lilia.


martes, 3 de febrero de 2009

Aprendizaje y Desarrollo de Competencias

“No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que puede facilitar el aprendizaje.” Aristóteles

Hola queridos lectores, los saludo nuevamente con mucho afecto y gratitud por el tiempo que le dedican a la lectura, análisis y sugerencias a mis aportaciones.

Ahora disertaremos en algunas posibles respuestas a la siguiente interrogante:

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no. El aprendizaje es un conjunto de acciones (y sensaciones) que involucran la voluntad del aprendiz, toma en cuenta los conocimientos previos y por supuesto, también es importante considerar el contexto en el que se lleva a cabo. La función mediadora del facilitador, es crear las condiciones y ambientes de armonía dentro y fuera del aula, sugerir actividades creativas, apoyarse en ejemplos esclarecedores, ejercitar la práctica, resolver problemas, atender casos, dosificar la información o contenidos del programa de estudios, tomar en cuenta la importancia de escuchar a los alumnos, transitar suavemente -aunque con firmeza- por los diversos recursos o herramientas que la didáctica y la pedagogía del adolescente nos brinda, apoyarse en el discurso verbal cuando sea necesario -pero sin abusar-, planear o anticiparse a la acción educativa y principalmente, ser empático. Tales cometidos se antojan complejos o inalcanzables, yo más bien diría que son de enorme responsabilidad.

Por otro lado, un aspecto importante para quienes practicamos la docencia, está en la forma en que observamos y medimos los aprendizajes de los discentes, y cuestiono ¿El examen escrito es la única herramienta confiable? ¿Interesa también el proceso o sólo el resultado a la hora de evaluar? ¿Le confiero un mayor valor a lo memorizado porque es garantía de que el alumno “aprendió al pie de la letra”? Por fortuna los tiempos cambian y cambian para bien. En la educación del siglo XXI, en el Bachillerato en México, le estamos apostando al aprendizaje significativo (Carl Rogers y Ausubel), que toma en cuenta los conocimientos previos, el contexto, la voluntad o conciencia, al aprendizaje situado con enfoque constructivista, así como al aprendizaje que representa atender el ser, el hacer, el conocer y el convivir con los demás, como quedó establecido en los cuatro pilares de la educación que postula Delors.

Ahora estamos inmersos en el desarrollo de competencias, y son aplicables tanto a los docentes como a los alumnos. No es concebible que se aspire egresar alumnos de bachillerato certificados en competencias –genéricas, disciplinares y profesionales- y los docentes nos mantengamos al margen de ellas. A propósito de esta circunstancia, transcribo una pequeña anécdota de Gandhi y el azúcar.

Una mujer fue junto con su hijo a ver a Gandhi. Gandhi le preguntó que quería y la mujer le pidió que consiguiese que su hijo dejase de comer azúcar.
Gandhi le contestó: traiga usted otra vez a su hijo dentro de dos semanas.
Dos semanas más tarde la mujer volvió con su hijo. Gandhi se volvió y le dijo al niño: “deja de comer azúcar”.
La mujer muy sorprendida le preguntó: ¿por qué tuve que esperar dos semanas para que usted le dijese eso? ¿Acaso no podía habérselo dicho hace quince días?
Gandhi contestó: no, porque hace dos semanas yo comía azúcar.

Con esta reflexión queda claro que si se desea promover en otros ciertas competencias, primero es necesario empezar por las propias.

Compañeros docentes y lectores en general, es cierto que nos estamos preparando y el camino es largo… calcemos zapatos apropiados para disfrutar el recorrido.

Espero sus comentarios y reciban todos cálidos abrazos, Lilia.

domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La naturaleza benigna provee de manera que en cualquier parte halles algo que aprender.
Leonardo Da Vinci

¡Hola queridos compañeros y amables lectores! Nuevamente estoy compartiendo con todos ustedes algunos pasos en nuestro sendero, los invito a caminarlo...
El aprendizaje que se espera lleven a cabo los alumnos del nivel medio superior, posee una pequeña dosis de la perspectiva conductista, debido a que algunos (los menos) contenidos de los programas oficiales, requieren una enseñanza programada, eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico, por ejemplo, los nombres y símbolos de los elementos químicos. Además, todavía se emplea el refuerzo positivo, para que sean repetidas las acciones que se desean, como aumentar un punto extra, por práctica de laboratorio adicional o investigación realizada.

Por otra parte, se pretende un aprendizaje por descubrimiento realizando una experimentación directa sobre la realidad, con una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones del entorno, principalmente aquellas donde se crea conciencia sobre la conservación del medio ambiente, porque son impostergables las acciones del género humano para recuperar a nuestro dañado planeta, situación que lamentablemente nosotros mismos causamos.

También se aspira a un aprendizaje significativo no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, por eso las secuencias didácticas que se elaboran para cada asignatura, contienen una apertura (con utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos que ya existan relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar), un desarrollo y un cierre, precisamente, para relacionar lo ya aprendido con los nuevos saberes y presentar una planeación armónica del proceso de aprendizaje que el alumno efectúa. También es importante la funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés para los alumnos y se vean útiles tanto para ellos como para la sociedad a la que pertenecen.

Por supuesto que el constructivismo y socio-constructivismo que consideran la actividad como un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, forma parte de la concepción de aprendizaje deseable en los alumnos, porque la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son indeseables para el aprendizaje, sino más bien son la base del mismo. Se espera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, ya que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, que los motivan e involucran como actores principales. También la importancia de la interacción social se toma en cuenta con la incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Finalmente, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, por tanto el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.

Actualmente se aspira que en la educación de los alumnos con enfoque por competencias, se empleen una gama de concepciones de aprendizaje, porque se tiene claro que cada aprendiz es único, aunque se encuentre inmerso en un contexto social común.

Compañeros docentes ¡sigamos preparándonos para formar ciudadanos del futuro!

Como siempre, espero y agradezco sus comentarios. Un enorme abrazo para todos, Lilia.